26 sept 2016

Hoy tenemos la suerte de contar con Jaume Prat Ortells del blog Arquitectura, entre otras soluciones. Sus propias palabras nos definen muy bien su biografía.

"He construido algunas casas y he desarrollado propuestas de concurso por toda Europa y Sudamérica. Paralelamente, empecé a escribir de manera regular en 2006 para dar salida a una serie de inquietudes que cabían en un estudio convencional, tratando de relacionar y expandir la disciplina hacia otros ámbitos. En 2010 entré en scalae.net como jefe de redacción, cargo que desempeño desde entonces compaginándolo con todo lo demás."

entrevista Jaume Prat Ortells del blog Arquitectura, entre otras soluciones.





¿Por qué un Blog sobre Arquitectura?

Respondió a la necesidad que siempre he tenido de aclararme. Peco de intelectual, lo sé, porque me encanta descubrir por qué me gusta lo que me gusta. La primera entrada siempre es emocional. También respondió a la necesidad de escribir sobre diversos temas relacionados con la arquitectura que interesan y que, de no ponerlos negro sobre blanco, pueden acabar perdiéndose. También para organizar mi cabeza, para disciplinarme, para obligarme a producir material. Y, finalmente, porque nadie quería lo que yo producía. Así que me decidí a colgarlo yo mismo en la red.

¿Cuánto cuesta hacer un blog?

Mejor no pensarlo.

¿Qué podemos aprender de su blog?

A mirar y a relacionar. El valor de la dispersión.

¿Qué opina de la enseñanza de la Arquitectura?

Por causas ajenas a mi voluntad no tengo demasiada relación con la universidad y, por tanto, no estoy capacitado para contestar esta pregunta.

Se puede ser amateur y hablar de Arquitectura

La arquitectura hace ciudad. Nos concierne a todos. Si eres un ciudadano se puede hablar de arquitectura. El tema es cómo se mira y qué se es capaz de decir. La entrada emocional es, también, interesante e infravalorada.

Un Arquitecto y un Edificio (actuación urbana, estructuras efímeras…)


Hay mil arquitectos que me interesan. Complicado quedarse con uno solo. A sentimiento: Mi maestro Josep Lluís Mateo por habernos regalado la mejor etapa de la revista Quaderns y Josep Quetglas por lo bien que escribe. Edificios: la casa Entremuros de RCR por la manera de vivir que plantea y la Filarmónica de Hamburgo, de Herzog & de Meuron, todavía por terminar. 

Casa Entremuros. RCR Arquitectes
Casa Entremuros. RCR Arquitectes

Filarmonica de Hamburgo - Herzog + de Meuron
Filarmonica de Hamburgo - Herzog + de Meuron

¿Cuál es la entrada con más visitas de su Blog?


Lo ignoro. Evito mirar las visitas para no deprimirme...

¿Render o Planta?

Entradas múltiples. Plantas, alzados, secciones, perspectivas a mano. Dibujar un edificio es entenderlo.

Un buen Arquiblogger debe…

Ser constante y autocrítico.

Algún blog que recomiende

La Ciudad Socialista, Arquitectamos Locos. Afasia me fascina sin saber mucho por qué. Y me dejo demasiados como para que esta respuesta sea justa.

¿Qué sentimiento hay detrás de esa bitácora? (Pregunta de Ana Asencio de AAAA Magazine)

Intentar transmitir la emoción que me provocan las obras y proyectos que me gustan. Emoción. Entusiasmo. Me gustaría que leer mi blog fuese como escuchar música.

¿Qué le preguntaría al Decano de un Colegio de Arquitectos?

Por qué desprecian tanto a los arquitectos que no construyen.

¿Qué le preguntaría al Director de una Escuela de Arquitectura? 

Por qué no me contratas?

¿Qué le preguntaría al autor de un blog sobre Arquitectura?

Me gusta conversar con ellos por el placer de hacerlo. Con los que respeto no es tanto lo que pregunto como el placer de recibir respuestas de ellos.

15 sept 2016

Estimado lector,… no puedo pasar sin pedirle disculpas y, a su vez, darle las gracias. Primero, por la gran demora en volver a publicar en esta serie acerca de la arquitectura selenita, su uso y disfrute y sus modos de ser habitada; y, segundo, por, a pesar de ello, interesarse usted en esta nueva publicación al respecto.

De todas formas, creo que le debo una explicación, y le aclararé que el motivo de la tardanza ha sido una inesperada oportunidad que me surgió de poder visitar los prototipos de unidades de habitación que se utilizarán para le expedición a la cara oculta de la Luna y que ya han sido instalados en suelo selenita. Aunque no dejan de tratarse de refugios aislados y semipermanentes, siempre es un placer poder conocer de primera mano el alcance de los avances tecnológicos en materia de construcción en suelo extraterrestre.

Ya sabe que un viaje a la Luna precisa de mucho preparativo físico: la preadaptación a la depresión de la gravedad, a las pastillas de alimento, la supresión de grasas saturadas, la larga estancia previo embarque en los simuladores lunares; más el viaje de ida, y el de vuelta…en fin…si sumamos a esto el coste temporal que supone el envío de paquetes de datos desde la cara oculta.., bueno…, pues que se me ha complicado un poco mantener la rutina de las publicaciones.

Rollos aparte, aprovechando esta última visita les contaré un poco mi impresión acerca de la evolución de los sistemas constructivos, basándome en las características de los últimos prototipos de viviendas semipermanentes que se están instalando para la expedición por la cara oculta. Pues bien, en materia de tecnología puedo decir que se están llegando a utilizar procedimientos de lo más avanzados. Después del éxito que ha tenido, sobre nuestro suelo terrícola, la impresión de bioarquitecturas habitables, nos encontramos en disposición de exportar este sistema de materialización, preciso y mecánico, a suelo extraterrestre, con lo que se hace más viable el avance de la humanidad por la cara oculta de nuestro satélite.

Proyecto WASAP. Prototipo de biovivienda de tierra+impresora 3D+energía para moverla
Lo que más sorprende es el hecho de que las unidades resultantes muestran un gran respeto hacia la arquitectura vernácula de tierra y molde que se ha utilizado reiteradamente en este tipo de construcción selenita, resultando una reinterpretación de las mismas. Eso sí, las nuevas unidades, si bien no aportan ninguna novedad tipológica, no pretenden ser una burda imitación de aquellas unidades tan primitivas, que exigían largos períodos para su materialización, en la que era precisa la mano de obra humana, con la limitación a la exposición a la radiación cósmica por cabeza que ello suponía; estas nuevas unidades, en cambio, se diferencian por no precisar de mano de obra humana para su materialización, agilizando, así, la antropización del territorio y salvaguardando la supervivencia de los operarios.

Ahora bien, aun así, existen magníficos ejemplos de asentamientos semipermanentes desde los albores de los tiempos de ocupación de suelo lunar. La documentación y arqueología lunar indican que se trata de la primera forma de habitar que allí se usó, y parece que sigue existiendo cierta nostalgia en proseguir los estudios y avances que hagan de estas habitaciones espacios más permanentes, de nuevo no por su carácter imperecedero, sino por asegurar la supervivencia humana por largos períodos, al menos antes de que las mutaciones hagan su trabajo, cosa que no esperamos ver.


Módulos LESA (años '70) enterrados en regolito. 
En cualquier caso, tras generaciones de ocupación lunar, ya parecen solo los terrícolas los que demandan estas unidades de habitación, con comunicación directa con el exterior, mientras las nuevas generaciones ya han ido abandonando cada vez más los espacios exteriores para habitar sus ciudades excavadas. Así que, a pesar de que estos asentamientos semipermanentes han quedado abandonados casi en su totalidad, siendo el recuerdo de la antropización del suelo lunar y manteniendo su valor arqueológico, los nuevos prototipos imprimibles servirán para avanzar, explorar y proteger a los exploradores en su avance por la cara oculta, hasta que las empresas mineras empiecen a hacer su labor basada, sobretodo, en la especulación, detectando y ampliando nuevas grutas subterráneas para dar cobijo a los selenitas.

En conclusión, estas nuevas unidades impresas, ideadas por la firma Norman Foster, elegido para diseñar estos módulos lunares por la agencia espacial europea y patrocinadas por 3D Print, muestran un gran respeto hacia la construcción vernácula, de tiempos del Apolo 13, con el empleo de materiales tradicioneles como son polímero transportado en cantidades de toneladas desde la Tierra, y el resto de regolito, a lo que se sumaría, en este caso, como novedad, el transporte de los brazos impresores.

Asentamintos en la Luna, Norman Foster, 2012


Pero, después de mi visita me quedo con un sabor agridulce de ver, por un lado, a los terrícolas, tratando de "ampliar" las colonias humanas en la Luna, dejando su impronta impresa (nunca mejor dicho) en su superficie, mientras que, por otro lado, y como ya sabemos, los selenitas de tercera generación sobrepoblan las cavernas, protegidos de la radiación cósmica, habiendo abandonado este tipo de unidades de habitación que hoy salpican el suelo lunar . Aun así, los terrícolas seguimos exportando esa actitud paternalista sobre los lunáticos empeñados en vivir enterrados, en sus corredores seminaturales. ¿O qué justificación habría, si no, para investigar y emplear nuevas tecnologías para la construcción de tipologías obsoletas, como son estos asentamientos semipermanentes, excesivamente expuestos a condiciones adversas, se compacte el regolito con manos mecánicas o con manos humanas?

12 sept 2016

tienda de pantallas para lamparas

"Cuando estoy trabajando en un problema, nunca pienso en su belleza. Solo pienso en cómo resolver el problema. Pero cuando lo termino, si la solución no es bella, se que está equivocada." Richard Buckminster Fuller*.

En una situación como la actual, un problema es encontrarnos una casa vacía, y hay que atarse los machos si queremos decorarla pero con una presupuesto ajustado a la realidad, es decir "Low cost". Todo influye para la decoración de un hogar hasta pantallas para lamparas.

“Si esperas a que tener suficiente dinero para decorar y hacer de tu casa tu hogar, esto nunca sucederá. Si esperas a poder comprar todo nuevo, no estas entendiendo la meta. Es lo viejo, lo nuevo, lo usado, lo coleccionado, lo deteriorado pero amado, lo que hace que tu hogar sea tuyo.”Stacy Risenmay**

Y aquí os explico nuestro nuevo descubrimiento, puedes comprar pantallas de lampara y personalizarlas, por un precio verdaderamente ajustado.

Puedes elegir, para lámparas de pie o de techo entre:

-Pantallas para Lámparas Cilíndricas

-Pantallas para Lámparas Cónicas

-Pantallas para Lámparas Empire.

Es fácil eliges la Forma, el Tamaño y la Tela, y dale un nuevo aire a la decoración de tu hogar por poco dinero y totalmente exclusivo.

lamparas

Sobre la Empresa:

Nacen en 1981 en Manises (Valencia), con un método de trabajo artesanal, exclusivo y a la medida del cliente. Gran relación calidad/precio y gran trato al cliente.

En sus propias palabras:

Creemos que el secreto del éxito reside en el trabajo bien hecho. Nos guiamos por una firme vocación de servicio al cliente, por eso apostamos siempre por productos de la máxima calidad al mejor precio posible, siendo a la vez respetuosos con el medio ambiente.




* Richard Buckminster Fuller: (12 de julio de 1895 - 1 de julio de 1983) fue un diseñador, arquitecto, visionario e inventor estadounidense. Durante su vida, Fuller buscó respuesta a la pregunta «¿Tiene la humanidad una posibilidad de sobrevivir final y exitosamente en el planeta Tierra y, sí es así, cómo?»

** Stacy Risenmay: es creadora y autora del blog no sólo un ama de casa . Realiza decoración del hogar de la manera más creativa.

7 sept 2016

Hoy tenemos el enorme placer de entrevistar a Miquel Lacasta, creador de Axonometrica y cofundador de ARCHIKUBIK, su estudio profesional de reconocido prestigio internacional.

Entrevista a Miquel Lacasta, creador de Axonometrica y cofundador de ARCHIKUBIK.


Miquel Lacasta, creador de Axonometrica y cofundador de ARCHIKUBIK.



¿Por qué un Blog sobre Arquitectura? 

Al acabar la tesis doctoral, después de coger el hábito de escribir, me planteé seguir escribiendo y encontré la mejor fórmula en un blog de teoría de arquitectura en castellano. Por aquel entonces no existía, que supiera, un blog de ese tipo en lengua castellana. Desde entonces, hace más de 5 años, he publicado un post en forma de artículo de unas 1200 palabras de media, cada lunes a las 7.30h de la mañana. Y llevo 200… 

¿Cuánto cuesta hacer un blog? 

Tiene algo de disciplina y de placer. A veces es duro incorporar el hábito de escribir en la agenda, pero con el tiempo lo tengo muy interiorizado. De todas maneras, es una gimnasia que exige leer, aprender, tener la mente abierta y a la vez saber profundizar en ciertas ideas recurrentes sin repetirse.

¿Qué podemos aprender de su blog? 


No me corresponde decirlo… pero espero que pueda acercarse a un ámbito de reflexión entrecruzado, abierto, para nada dogmático. Un espacio capaz de hacer cosquillas en el cerebro. Eso ya es mucho.

¿Qué opina de la enseñanza de la Arquitectura? 

Que debe ser intensa, necesariamente compleja, exigente, crítica y abierta en términos intelectuales. Es decir, poco que ver con la enseñanza reglada de la arquitectura en gran parte del mundo.

Se puede ser amateur y hablar de Arquitectura 

Por supuesto. De forma literal, amateur significa amante. Nadie que no ame la arquitectura debería hablar de arquitectura. 

Un Arquitecto y un Edificio (actuación urbana, estructuras efímeras…) 

Demasiadas filias como para dejar un nombre o una obra.

¿Cuál es la entrada con más visitas de su Blog? 

Una de las más leídas es https://axonometrica.wordpress.com/2012/11/12/utopias-y-heterotopias-un-epilogo/ No se explicar exactamente porqué.

¿Render o Planta? 

Planta, Alzado y Sección

Parking Saint Roch, Montpellier
Un buen Arquiblogger debe… 

Comunicar y saber a quién.

Algún blog que recomiende 

EL blog del malogrado Lebbeus Woods. https://lebbeuswoods.wordpress.com 

¿Qué sentimiento hay detrás de esa bitácora?
(Pregunta de Ana Asencio de AAAA Magazine)

La pasión por el aprendizaje de la arquitectura en todas sus dimensiones. La fascinación por los conceptos y las ideas que giran alrededor de hecho urbano.

¿Qué le preguntaría al Decano de un Colegio de Arquitectos?

¿Para cuando un Colegio de arquitectos para la cultura de la arquitectura?

¿Qué le preguntaría al Director de una Escuela de Arquitectura? 

¿cuál es el tamaño de alumnos ideal de una escuela de arquitectura en Europa?

¿Qué le preguntaría al autor de un blog sobre Arquitectura? 

¿Cuánto tiempo le dedica a la semana?


6 sept 2016

Cliente y arquitecto: modelos de negocio


Cliente y arquitecto: modelos de negocio de José Javier Quintana

Autor: José Javier Quintana Saldise
Director de la colección: Fundación Arquia / Mónica Bonafonte
Colección:
arquia/e-temas
Nº de la colección: 3
Tema: Profesión, Arquitectura y Sociedad
Año de Edición: 2016
Formato: e-book
Idioma: español /castellano
Ilustraciones: Pol Montserrat / Folch Studio /Romualdo Faura
ISBN: 978-84608-6800-2


Resumen del e-book:

Este libro describe en primer lugar (1) cómo trabajar el lienzo de modelos de negocio y (2) los patrones existentes PARA EL CASO ESPECIFICO DE LOS ARQUITECTOS. Después se centra en la generación de la propuesta de valor, donde debe producirse la conexión entre el cliente y arquitecto.

El paso siguiente es aprender a comercializarla y para ello se describe el proceso comercial del arquitecto (4), porque considero que es en este paso donde el arquitecto encuentra mayores problemas para el ejercicio de la práctica profesional.

Y dentro de este proceso comercial, en el momento actual y en el futuro, el punto crítico es la captación de clientes (5). Esta fase se describe con mayor detalle y con éllo se pone punto final.

Si quieres más información sobre el autor te recomendamos que leas la entrevista que le hicimos:

CUESTIONANDO CON ARQUIBLOGGERS: JOSE J QUINTANA DE @BSARETHINKINGA